En Sofinco aprovechamos la celebración de Faconauto para dialogar con algunos de los principales actores del mercado del automóvil en España. Con ellos hemos hablado de los principales retos del sector y de la colaboración entre los diferentes actores para conseguir un mercado dinámico y en pleno desarrollo.
Faconauto ha celebrado su 34 edición reafirmado su papel como un evento de referencia para el sector de la automoción en España. Para comprobarlo, no hay más que echar un vistazo a las cifras de esta edición en la que han participado más de 2.100 congresistas y 980 concesionarios con un intenso programa de ponencias, mesas debate y encuentros de networking.
La cita fue en el Palacio Municipal de Congresos de IFEMA, bajo el lema #MovemosLaVida, y durante unos días se ha convertido en una plataforma de análisis y reflexión sobre los retos y oportunidades que afronta la distribución del automóvil en un contexto de transformación como el actual. La movilidad sostenible, la digitalización y la transición energética han sido los temas centrales de una edición que ha reunido a representantes de todas las patronales sectoriales, partidos políticos, sindicatos, mundo y asociaciones empresariales, tanto nacionales como internacionales.
Además, una treintena de representantes de marcas fabricantes han participado activamente en las sesiones, junto a las 74 empresas patrocinadoras que han contribuido respaldando un evento, en el que se han presentado las últimas innovaciones en productos y servicios destinados a mejorar la operativa y la rentabilidad de los concesionarios
Sofinco, Patrocinador de Faconauto
Una vez más, Sofinco ha participado como patrocinador y como uno de los actores financiadores más importantes en el sector del automóvil en España. Desde Faconauto, hemos querido contribuir al necesario análisis de situación que vive el sector de la movilidad y las diferentes soluciones que se están aportando desde las financiadoras que tanto contribuyen en el desarrollo de nuevos modelos de movilidad más sostenibles y en el mantenimiento de un mercado tan importante para la economía española.
Con la intención de sondear la situación del sector de la movilidad, también hemos querido conocer la opinión de diferentes actores. Y parece que la flexibilización incorporada a las medidas europeas hacia la consecución de una movilidad sostenible parece que aporta “tranquilidad” a los concesionarios, según nos confirma Antonio Gil, de Eticalidad. “Las últimas noticias sobre la incorporación de una mayor flexibilidad en los plazos para cumplir con la normativa CAFE (Clean Air for Europe) que regula las emisiones de CO2, nos va a permitir al sector vivir un poquito más relajados en este ejercicio y también en los próximos años”, asegura el profesional de Eticalidad.
Flexibilidad de la Normativa CAFÉ
Como podemos recordar, la Unión Europea estableció que, a partir de este mismo año de 2025, los límites de emisiones de los vehículos debían verse reducidos de forma sensible. Concretamente, debían de bajar a 93,6 gramos de CO₂ por kilómetro. Este límite, además, solo se mantendrá vigente hasta 2029, ya que entonces descenderá hasta los 49,5 gramos. Esta será la última reducción establecida hasta el 2035, año en el que se implementará una política restrictiva de 0 gramos. Es decir, esto supondrá el fin de los vehículos de gasolina o diésel.
Además, el recorte es de obligatorio cumplimiento, lo que supone que los fabricantes que no cumplan esta nueva medida podrían tener que enfrentarse a multas millonarias. Sin duda, la normativa CAFE introdujo mucha presión en el sector del automóvil que ahora, gracias a la flexibilización, permite a todos los actores de este sector emprender una senda más racional y acompasada con los cambios que se producen en la sociedad.
Y esta flexibilización de las obligaciones augura un mejor comportamiento del mercado en los próximos meses. “La evolución va a ser positiva y la electrificación se va a ir desarrollando, pero la rentabilidad no va a verse tan forzada por tener que llegar a esos objetivos que se planteaban. Yo creo que van a ser unos años mejores de lo que teníamos previsto gracias precisamente a esta información sobre la implantación de las medidas”, comenta optimista Antonio Gil.
Equipo Humano y Tecnología
Con un mercado más estable y tranquilo, es el momento de adaptar los productos a las necesidades sociales del momento. En este sentido, Sofinco aúna su equipo humano, siempre en la búsqueda de las mejores soluciones, y su innovación tecnológica que permite al cliente actual realizar sus operaciones, de la forma más ágil y rápida posible, sin papeleos ni esperas y desde cualquier sitio en el que se encuentre porque toda la operativa se realiza de forma online.
Así lo entienden también los empresarios del sector, que valoran tanto el equipo humano de Sofinco, como su rapidez en la respuesta.
“Una parte fundamental de las financieras en general, y en concreto de Sofinco, es el equipo humano que hay detrás y las facilidades que te dan en el día a día, en la tramitación de las operaciones… cuándo se atasca cualquier proyecto siempre están allí para ayudarnos, para asesorarte también en la mejor manera de enfocar una operación”, destaca Antonio Gil del trabajo en colaboración que realizan con Sofinco.
Desde Integral Emotion comparten esta valoración: “Lo que más valoramos de una entidad como Sofinco es la agilidad y la rapidez que nos da a nuestro concepto de financiación para hacer las operaciones realmente fáciles y ágiles”, destaca su CEO, Manuel Taboada. Una opinión que también amplía a sus clientes: “Lo que más valoran los clientes es la transparencia y también la rapidez en que somos capaces de darle una respuesta, lo que facilita nuestra idea de dar una solución 360, que supone ofrecer la financiación, el seguro, la venta… y todo en el mismo concesionario”. “El personal de Sofinco nos ofrece una operativa muy fácil, con mucha rapidez y para nosotros la rapidez y la agilidad para nosotros poder trasladarlas a nuestros clientes y cerrar las operaciones de forma rápida”, insiste el CEO de Integral Emotion.
Álvaro Castro, de Automotor Dursan, destaca por su parte “el servicio y la competitividad…” que se ofrece al cliente a través de Sofinco. “Lo primero que valora el cliente es la claridad y, posteriormente, como es lógico, también los costes. Cuando trabajamos con financieras que tienen costes muy altos, esto no suele convencer a los clientes. También hay que tener en cuenta el nombre, Sofinco tiene una buena marca, y hay otras financieras que ya con su propia marca ya hay clientes que prefieren no trabajar con ellas”, mantiene.
El coche eléctrico
Aunque se haya recurrido a una lógica flexibilidad que permita al mercado adaptarse a las nuevas tecnologías con las mayores garantías, lo que parece que no supone una duda es que el vehículo eléctrico seguirá ganando terreno en los próximos años. Sin embargo, aun deberán despejarse algunas dudas sobre el sector relacionadas con mejoras en la tecnología de las baterías, la red de puntos de recarga a lo largo del territorio y, por supuesto, el precio de los vehículos.
En el último estudio de Tendencias de Consumo 2025 realizado por Sofinco, quisimos conocer la opinión de los consumidores y, aunque una amplia mayoría se muestra dispuesta a comprar vehículos más sostenibles (eléctricos o híbridos), también resaltan que el precio aun supone un factor importante a la hora de tomar una decisión.
En este sentido, Antonio Gil, de Eticalidad, se muestra bastante optimista con el desarrollo que se está dando en el mercado: “Es verdad que la gente se está animando cada vez más con las nuevas tecnologías, y también lo es que los fabricantes están dando un salto porque antes era muy significativa la diferencia de precio, pero esa diferencia se está reduciendo cada vez más”.
En este proceso, Gil destaca la incorporación de los fabricantes chinos con precios más ajustados y que están ayudando mucho en este sentido. Pero destaca también el trabajo de financieras como Sofinco “que están facilitando mucho las posibilidades de ese cliente que está pensando en dar ese salto a las nuevas tecnologías”.
Menos optimista se muestra Álvaro Castro, de Automotor Dursan, quien afirma que “el vehículo eléctrico efectivamente es más caro porque el abanico de coche eléctrico que tenemos todavía es muy reducido. No hay todavía suficiente vehículo eléctrico para que sea un mercado dinámico, ahora mismo el vehículo eléctrico es un coche caro y es complicado acceder a un coche de este tipo”.